Entrevista Marketing online

El profesional 2.0 nace y cada día se rehace

El incremento del tráfico hacia un sitio web nunca ha sido suficiente para estimar el éxito de su modelo de negocio

Por Redacción - 11 Julio 2012

Elresultado idóneo para un usuario no siempre será aquél que ostente el liderazgo del nicho, sino aquel que conjugue calidad y proximidad

Vinculado a la empresa digital desde 1999, el MarCom Manager de Webpositer Alexis López nos ofrece esta semana su visión «técnica» y «experta» del negocio 2.0 a través de una entrevista donde demuestra poseer un conocimiento extenso y multidisciplinar del sector.

Alexis López Vidal (1979) es un profesional con una visión global del negocio digital. Publicista, formado en comunicación y marketing, y conocedor de las tecnologías que desarrollan el medio online, ha desarrollado y coordinado el modelo de negocio de diversos proyectos en la Red. Desde la dirección de gabinetes de comunicación a su trabajo en la definición de nuevos productos, pasando por su labor docente, este alicantino nos desvela su visión de cada uno de los aspectos del marketing y la comunicación 2.0.

Además, durante su trayectoria profesional, este emprendedor digital ha hecho del aprendizaje un modo de vida, formándose en las principales áreas profesionales para impulsar proyectos innovadores y reformular los cimientos de Webpositer.

En nuestra agencia orienta, además, a otros profesionales SEO para mejorar los resultados de sus clientes, actividad que compagina con sus funciones como Marketing Specialist del directorio de empresas certificadas para buscadores Qweb.es.

Eres un profesional polifacético. ¿Cuántas veces te has encontrado con el problema de poder definirte? ¿Son necesarias tantas vertientes para trabajar en el mundo online?

Estoy convencido de que la práctica totalidad de los profesionales 2.0 a los que hicieras esta pregunta tendrían una respuesta muy similar a la mía: existen pocos campos profesionales donde disponer de una visión holística de tu trabajo se hace tan necesario, y donde, además, eres directamente responsable de acometer gran parte de todo ese trabajo. Y, ya que es a mí a quién se lo preguntas, añadiré que tengo la convicción de que quienes hemos elegido la Red como escenario en realidad no tuvimos elección: ya éramos inquietos por naturaleza y esta profesión nos dio la oportunidad de encajar. El profesional 2.0 nace y, cada día, se rehace.

¿Se han difuminado las fronteras entre la comunicación offline y online o, directamente, han desaparecido?

La comunicación online es una forma muy directa de contactar con el cliente, nos transmite la idea de brindar la posibilidad de que el mensaje traspase cualquier tipo de filtro espacio-temporal. Por ello, constantemente se buscan fórmulas que sinergicen ambos mundos, offline y online, y se termina llegando a la conclusión de que las fronteras que delimitan ambos planos se difuminan o desaparecen. También quienes desarrollamos nuestra actividad desde una posición eminentemente digital, buscamos fórmulas cada día de penetrar en espacios que nos son ajenos (prensa convencional, radio, TV, marketing directo...) aún a sabiendas de que las mediciones y el cálculo del ROI nos supondrán una dificultad adicional a la que no estamos acostumbrados.

¿Por qué buscamos la hibridación desde ambos lados?

Porque, al final, buscamos sorprender a un usuario objetivo que se ha acostumbrado a que nuestro mensaje le llegue de una forma determinada. No creo que la valla fronteriza haya desaparecido, sino que planteamos una guerra de guerrillas consistente en traspasarla de forma inesperada y sorprender a nuestros clientes potenciales en una situación inédita, ya sea exclusivamente con un mensaje o aportando un valor añadido.

Incrementar la visitas a una web ya no es suficiente, las empresas lo que demandan es mejorar las ventas. ¿Cual es la relación del SEO con la convertibilidad de un sitio web y el ROI?

Existe un problema de sesgo bastante frecuente cuando se habla de analizar la convertibilidad de un sitio web. Quiero decir que, ante una cuestión tan compleja como el análisis de la conversión, se tiende a afrontar su respuesta desde la óptica del profesional con el que se dialoga: a un SEO se le exige la responsabilidad sobre la convertibilidad, a un diseñador se le exige la responsabilidad sobre la convertibilidad, a un analista de tráfico se le exige la responsabilidad sobre la convertibilidad, a un responsable de usabilidad se le exige... ¿seguimos?

El incremento del tráfico hacia un sitio web nunca ha sido suficiente para estimar el éxito de su modelo de negocio. No solo hay que conocer y analizar dicho tráfico (pues todavía dando por sentado que se trata de tráfico cualificado, su procedencia definirá su grado de orientación a convertir: ¿se trata de visitas de tráfico orgánico, donde se da un elevado porcentaje de tráfico paracaidista, que simplemente “aterrizan” en el sitio?, ¿tráfico pagado desde buscadores?, ¿usuarios nuevos o recurrentes?), también hay que analizar la relación e interacción de dichos usuarios con el sitio web. Por tanto, la relación del SEO con la convertibilidad de un sitio web y el retorno de la inversión no puede contemplarse desde una óptica aislada, sino dentro de un conjunto de factores internos y externos.

Hasta aquí, algo sabido y puesto en práctica siempre que se habla de trabajar en pro de la convertibilidad de un sitio web. Lo que me gustaría añadir, particularmente, es que hay otros factores que suelen obviarse y que terminan marcando la diferencia. Con demasiada frecuencia el analista de marketing concluye satisfecho su tarea si ha determinado las fuentes de tráfico óptimas, las palabras clave que mejor convierten, pulido los procesos de compra o registro y definido las ofertas de mejor aceptación en el segmento. Y aunque no parece que haya nada más que hacer, solo se alcanza el nivel de excelencia de la convertibilidad si se presta atención además de a estos, a otros aspectos involucrados en el proceso de venta: profesionalidad del equipo comercial (o de soporte o asistencia, si analizamos la venta cruzada), reputación corporativa... y, finalmente, el producto o servicio en sí mismo, que debe estar sometido a un proceso constante de re-evaluación.

La importancia de las redes sociales para la estrategia de comunicación de la empresa es algo indiscutible pero ¿hasta qué punto influye en el posicionamiento SEO?

Si estamos hablando de Google, como presumo, es cierto que los responsables de calidad del buscador han hecho público que las señales sociales (o «social signals», como las definen) jugarán progresivamente un papel mayor en la preponderancia que el buscador dará a los sitios web en las páginas de resultados de búsqueda. Esto es del todo lógico, obviamente se trata de indicadores del nivel de notoriedad de un sitio web.

Desde Google también se ha hecho hincapié en que desean trabajar en el fomento de una red de expertos, donde el líder de un determinado nicho sea necesariamente aquel que disponga de mayor autoridad. Lo que también es lógico. Hablamos, entonces, de que la notoriedad será una conclusión del nivel de autoridad o «expertise».

Pero esta consecuencia lógica, y deseable para la calidad de los resultados, no es un proceso rápido: un profesional o una empresa necesita un tiempo mínimo para que trascienda su saber hacer y adquiera el estatus de experto o figura de referencia. ¿Qué repercusión tiene esto para el SEO? Que no podemos desechar con tanta prontitud la importancia de los enlaces tradicionales. Es probable que la tendencia evolucione hacia la primacía de las señales sociales y otros indicadores en unos años pero, hoy en día, no se puede prescindir del link-building tradicional.

Con los últimos cambios introducidos por Google, como Panda o Penguin, muchos vuelven a hablar del fin del SEO. ¿Cómo crees que debe adaptarse el sector?

Se trata de correcciones en el algoritmo que persiguen frenar el uso de webspam de los resultados de búsqueda. Desde el punto de vista del sector, afectará, por tanto, a aquellas empresas que hayan basado su modelo de trabajo en buscadores en el empleo de este tipo de técnicas. Los profesionales SEO en nuestro país son bastante serios, muchos con tantos años de experiencia como para haber conocido de primera mano la gran mayoría de actualizaciones que Google ha llevado a cabo. Por lo que, en realidad, el sector no debe realizar un ejercicio de re-adaptación más allá del aprendizaje continuo que se nos exige.

Hablemos de la incorporación de los fragmentos enriquecidos (rich snippets) en las páginas de resultados de Google, ¿qué beneficios pueden obtener las empresas de la implementación de estos microformatos?

Básicamente, los fragmentos enriquecidos ofrecen dos ventajas fundamentales que hacen más que recomendable sus empleo: en primer lugar, facilitan que nuestro snippet se diferencie de la competencia en una página de resultados que es, con muchos matices que dejaremos de lado, homogénea. Las valoraciones que otros usuarios han realizado de un producto o servicio determinado, la imagen y autoridad del autor, la incorporación de imágenes... todo ello contribuye a captar la atención del usuario sobre un resultado en concreto. Además, el empleo de microformatos permite ayudar al buscador a interpretar correctamente nuestro contenido, de manera que será servido al usuario en la manera en que mejor sirva a sus intereses y, por tanto, nos permitirá mejorar la calidad del tráfico orgánico que recibamos.

Con la actualización de Google Venice los resultados locales empezaron a ser más visibles que nunca y la reciente conversión de Google Places en Google Local ha sido otro paso en la misma dirección. ¿Cómo se presenta el futuro del GeoSEO?

El acceso a la Red se ha deslocalizado completamente en los últimos años. Hemos pasado de asociar dicha conectividad con un equipo de sobremesa en la oficina, nuestro hogar o la biblioteca, a asumir con total naturalidad que vivimos prácticamente conectados de manera constante y ubicua. Smartphones, tablets o productos que llegarán a nosotros en dos o tres años como Project Glass (las gafas de realidad aumentada de Google) han redefinido las búsquedas locales. La postura más inteligente es entender cuál es la base subyacente en estas búsquedas: el resultado idóneo para un usuario no siempre será aquél que ostente el liderazgo del nicho, sino aquel que conjugue calidad y proximidad. Esforzarse por obtener la mayor visibilidad en búsquedas locales y el mayor grado de satisfacción de nuestros usuarios son dos prioridades que se complementan perfectamente.

Llevamos años hablando de que el futuro está en el marketing móvil y las cifras de venta de smartphones siguen creciendo, pero ¿ha llegado ya su momento? ¿Qué crees que puede aportar?

Efectivamente, llevamos oyendo hablar del marketing móvil como promesa de futuro durante los últimos años. Y, en efecto, las posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles en la actualidad para interaccionar y proponer mecanismos de respuesta en el usuario son increíbles. Creo que lo que nos había llevado a pensar que el marketing móvil no terminaba de eclosionar, o que hoy nos hace preguntarnos si ha llegado su momento, es la asunción de que la irrupción de una determinada tecnología necesariamente debe reemplazar a la anterior suponiendo una ruptura. Pero, en mi opinión, en nuestro tiempo las tecnologías no se comportan así en muchos casos, sino que unas sirven de aprendizaje o base de otras que llegan en el futuro cercano o varias de ellas acaban convergiendo en una posterior que engloba lo mejor de sus predecesoras. Creo que es lo que ha ocurrido con los smartphones y tablets. Las primeras generaciones de dispositivos móviles allanaron el camino y nos ofrecieron a los profesionales del marketing algunas herramientas, limitadas, que nos sirvieron para experimentar la relación del usuario con el medio. Los dispositivos actuales nos permiten trascender la idea de teléfono móvil y plantear campañas que conjugan la movilidad y el ocio con la experiencia tradicional de un dispositivo de mayor rendimiento como eran los ordenadores personales o consolas de videojuegos. Las aplicaciones móviles, el diseño de sistemas que relacionan el teléfono con los equipos de trabajo o recreo a través de la nube, la geolocalización... son una realidad que sin duda marca el presente y marcará el futuro.

Dada tu dilatada experiencia al frente de múltiples proyectos de negocio en la web, ¿cuales son, en tu opinión, los factores clave a la hora de plantear la estrategia? ¿Qué consejo le darías a los emprendedores del mundo digital?

Aunque no hay una receta para el éxito en Internet, considero que hay dos aspectos clave que deben regir la estrategia de cualquier emprendimiento: en primer lugar, hay que tener ilusión y saber contagiarla. Una buena idea, una idea realmente buena, jamás ha llegado a buen puerto si quienes la respaldan no sienten verdadera ilusión por llevarla a la práctica y además son capaces de contagiar esa emoción a quienes se involucren en el proyecto, ya sean colaboradores, inversores o el usuario final. En segundo lugar, hay que tener la cosas claras. Se debe establecer un proyecto con seriedad, definiendo de manera meticulosa todos aquellos aspectos que lo vertebran, su valor diferencial, su desarrollo, beneficios... Emprender con un proyecto similar a los existentes, sin innovar o diferenciarse, solo porque a otro le funciona, no suele resultar muy bien. El marketer digital ha de ser mitad técnico, mitad feriante. Debe aunar un conocimiento profundo de su sector, transmitir solvencia y aportar valor, pero hacerlo de manera accesible y sorprender, que es lo que espera el usuario digital.

Más Leídos
Semanal
Mensual
Anual
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados