Noticia Podcasts

Los estrenos de pódcast en España bajan un 20 % en 2023

Por Redacción - 24 Mayo 2024

Las ocho grandes plataformas de audio digital en España estrenaron 209 pódcast originales en 2023, un 20 % menos que en 2022, año en el que vieron la luz 263. El volumen de estrenos se redujo en la misma proporción en que disminuyeron los lanzamientos de la plataforma Sonora (59 menos que en 2022). Su liderazgo en la producción en 2022 lo ha asumido Podimo, que impulsó la tercera parte de originales.

Esta es una de las claves del estudio ¿Cómo suenan los pódcast en España y Argentina? Radiografía de la producción original en las principales plataformas y productoras de audio 2023, elaborado por el Observatorio Nebrija del Español (ONE), entidad impulsada por la Universidad Nebrija y que dirige el catedrático José Luis García Delgado. En él se identifican las tendencias de producción en la industria del podcasting a partir de un análisis sobre la producción original de las principales plataformas del mercado español–Amazon Music, Audible, Cuonda, iVoox, Podimo, Podium Podcast, Sonora y Spotify– y argentino –Anfibia Podcast, Audible, Conga, Interés General, Parque, Podcast, Spotify, Wetoker- entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023.

Los investigadores Luis Miguel Pedrero -investigador principal-, Ana Pérez Escoda, Laura Martínez Otón y Eduardo Castillo (Universidad Nebrija), Rebeca Martín Nieto (Universidad Rey Juan Carlos), Agustín Espada (Universidad Nacional de Quilmes), Mariana Vaccaro (Universidad de Buenos Aires) y Pablo Fisher (Escucha Podcast) demuestran con este estudio “la consolidación de la identidad del pódcast como una industria creativa”.

Luis Miguel Pedrero y Laura M. Otón (Observatorio Nebrija del Español) presentaron el informe en Casa de América en la tercera jornada de Estación Podcast, Festival Iberoamericano de Producción Sonora, celebrado en Casa de América. Las conclusiones del mismo aportan “criterios que permiten que la industria se reconozca a sí misma y miden la dimensión de la producción del pódcast en España y Argentina”.

Entre sus principales hallazgos, ¿Cómo suenan los pódcast en España y Argentina? muestra que la producción original de las ocho plataformas españolas sumó 1865 horas (35 horas más que en 2022) con un total de 2736 episodios. La duración media de cada episodio se sitúa en 39 minutos y 8 segundos (3 minutos y 23 segundos más que en 2022).

Se han identificado 13 categorías temáticas, pero Cultura, Educación y Salud física y emocional copan un 41 % del total mientras que Infantil, Tecnología y Música, Economía o Deportes rozan solo el 2 %.

Los pódcast conversacionales -un 59 % del total de estrenos- ganan en número, en duración y en el uso del vídeo. Se redujo la producción de contenidos periodísticos, de mayor coste y exigencia narrativa. Las plataformas dominantes parecen optar por perfiles de audiencia más jóvenes y utilizan estrategias para retenerles durante más tiempo. En 2023 68 pódcast de nuevo cuño usaron el vídeo (40 más que en 2022).

Podcást de marca

Por otro lado, las plataformas españolas de audio estrenaron 23 títulos concebidos como pódcast de marca, que suponen un 11% de la producción total de 2023. El informe refleja que solo 7 de los 209 pódcast estrenados contienen advertencia expresa de contenido inadecuado para menores en temas o lenguaje. 6 son menciones verbales (Audible) y 1 episodio de Podium Podcast figura con E (explícito). En cuanto al modelo de negocio, de los 209 originales estrenados durante 2023 en las ocho plataformas de audio, 136 (65 %) se pueden escuchar únicamente mediante una suscripción mensual. 73 son en abierto (35 %).

El caso argentino

Los investigadores Agustín Espada, Mariana Vaccaro y Pablo Fisher presentaron en remoto la radiografía de los pódcast en Argentina durante el año 2022. En este caso, Argentina registró 96 estrenos de pódcast en 2023. Mientras que el 57 % en España fueron producidos por plataformas globales (Spotify, Amazon, Podimo y Audible); en Argentina, ese porcentaje es solo del 6 % de la muestra al estar la producción en manos de compañías locales.

El género dominante en ambos países es el conversacional (60 %), sobre todo las entrevistas y tertulias. En segundo lugar, se sitúan los pódcast narrativos de no ficción, y en tercer lugar las ficciones, con muy poca presencia en Argentina.

En el país sudamericano destacan los reportajes, un género más próximo a la radio, frente a los documentales y títulos de true crime de España. La duración media de los pódcast argentinos es menor en todos los géneros, sobre todo en los conversacionales, donde se aprecian hasta 22 minutos de diferencia. Además, hay grandes similitudes entre los dos mercados: mayor producción de pódcast conversacionales y menor de ficciones sonoras (“ínfimo” en Argentina). En ambos países hay un operador dominante en la producción: Podimo (34 %), en España, y Wetoker (38 %), responsables de más de la tercera parte de los estrenos y, de algún modo, de sus líneas editoriales, de estilo y de género.

Diferente presencia en las plataformas de pago

La mayor diferencia entre ambos mercados se observa en la comercialización: solo un 1 % del contenido argentino se produce en plataformas de pago, frente al 65 % de los originales españoles. Ello explica que el 89 % de los pódcast no tengan publicidad vinculada en España, frente a los casi dos de cada tres títulos en Argentina. La relevancia del branded podcast allí es “muy grande”.

Luis Miguel Pedrero y Laura M. Otón concluyeron la presentación con estimaciones de una tendencia en auge: la región latinoamericana, la segunda zona mundial de audiencia de pódcast, se erigirá en 2025 en el primer lugar adelantando a los países anglosajones.

El Observatorio Nebrija del Español tiene la intención de repetir y ampliar el alcance del estudio a países como Colombia y México, así como de convertirlo en un modelo de análisis sobre la producción de la industria de audio en la esfera hispanohablante.

Más Leídos
Semanal
Mensual
Anual
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados