CEO de A-TRAIN

Vivimos una nueva bisagra en el mundo del marketing. Así como la pandemia redefinió el ecosistema publicitario entre 2020 y 2022, hoy el protagonismo lo tiene la inteligencia artificial, que está transformando procesos, herramientas y formas de interactuar. También surgen nuevos conflictos: ¿dónde queda lo humano en todo esto?

Sí, la automatización está revolucionando la industria, permitiendo lanzar campañas en minutos, personalizar contenido a escala y analizar datos con una precisión quirúrgica. Según un informe de Gartner, para 2026, el 80% del talento creativo utilizará IA generativa diariamente, con herramientas como ChatGPT, Midjourney o HubSpot AI, que aceleran la producción de contenidos, la optimización de SEO y la segmentación de audiencias.

Pero cuidado: el exceso de tecnología puede llevarnos a perder lo que hace única a una marca. Porque en el fondo, las personas no se vinculan con algoritmos, se vinculan con valores, con relatos y con verdades. Esto se construye, es la esencia de la creatividad y esto sí o sí es valor humano, la tecnología puede optimizar, solo las personas pueden empatizar.

El mismo informe advierte que, en los próximos dos años, la saturación de contenido poco relevante será uno de los grandes desafíos. Por eso, la verdadera diferenciación no vendrá del prompt engineering, sino de lo que se construye con sentido: narrativas, posicionamientos y conexiones humanas. El buen marketing sigue naciendo de conocer el terreno, leer el contexto cultural y tener “calle”.

La sostenibilidad no es cosmética

Otra palabra de moda: sostenibilidad. Y está bien que lo sea. Pero también es cierto que muchas veces se queda en la superficie. No alcanza con sumar un logo verde o lanzar una campaña de reciclaje si el negocio sigue operando de espaldas al impacto social y ambiental. En un mundo cada vez más transparente, las audiencias detectan rápido cuándo hay coherencia y cuándo no.

La sostenibilidad real se vive, se demuestra y se comunica con hechos; no puede ser una estrategia de marketing, tiene que ser una convicción. Esa coherencia, para el marketing actual, es más potente que cualquier claim creativo. Lo que antes eran campañas, hoy tienen que ser compromisos: prácticas visibles, medibles y consistentes.

Tendencias clave del marketing en 2025

El marketing en 2025 enfrentará un doble desafío: integrar la innovación tecnológica sin perder el enfoque humano. Las marcas exitosas no serán aquellas que mejor automatizan, sino las que logran establecer una conexión real con sus audiencias. En lugar de centrarse en promesas vacías y generar hype, la clave estará en escuchar más y ofrecer experiencias auténticas.

Una de las tendencias emergentes será la Search Generative Experience (SGE), un cambio impulsado por Google, que transformará el buscador en una experiencia más conversacional. Esta nueva forma de interactuar con el contenido será una parte importante del marketing, ya que las marcas deberán adaptarse a un entorno más dinámico y personalizado.

Los formatos cortos y verticales continuarán siendo dominados por plataformas como TikTok, Reels y Shorts. Las marcas que logren integrarlos de manera creativa y auténtica tendrán mayores oportunidades de viralización y visibilidad, aprovechando la brecha de atención corta que caracteriza a las audiencias actuales.

Además, el contenido generado por usuarios (UGC) seguirá jugando un papel crucial. Según Nielsen, más del 79% de los consumidores afirman que las opiniones y experiencias de otros usuarios influyen en sus decisiones de compra, lo que hace que las marcas tengan que fomentar la participación y confianza de su comunidad.

Con la desaparición de las cookies, los datos propios y el marketing de comunidad se convertirán en pilares fundamentales. Las marcas necesitarán construir relaciones directas y duraderas con sus audiencias, enfocándose en crear comunidades fieles que ofrezcan un valor real, más allá de los métodos tradicionales de recopilación de datos.

Por último, la humanización de las marcas se volverá un activo estratégico. Las empresas que consigan ser más humanas, que escuchen activamente y muestren empatía, estarán mejor posicionadas para conectar genuinamente con sus consumidores y construir relaciones más profundas.

CEO de A-TRAIN
Más Leídos
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados