El porcentaje de mujeres que trabajan en publicidad crece, aunque son pocas las que desarrollan su carrera en el sector
Con el objetivo de conocer mejor la estructura y rasgos del sector, el c de c y la APG presentan el II Estudio de la Industria Publicitaria en España. Un estudio cuyos datos se han recogido en 2021 y que pretende dar continuidad al realizado en 2018, añadiendo nuevas preguntas relativas a cuestiones como el impacto del COVID, la conciliación o la diversidad dentro de la industria, entre otras.
El cometido de este informe es identificar las claves que definen la industria publicitaria, es decir, conocer dónde están sus fortalezas, pero también sus sesgos. Con el fin último de poner en marcha, entre todos los agentes del sector, iniciativas que ayuden a hacer una industria mejor, más justa y más igualitaria.
Entre los principales resultados del Estudio, caben destacar:
EDAD Y GÉNERO
La edad media del profesional del sector (36,8 años) se mantiene con respecto a los datos de 2018. Ahora bien, en el caso de los hombres la edad media es mayor, de 39,7 años, que la de las mujeres, 34,3 años.
El porcentaje de mujeres que trabajan en la industria crece. Mientras que en 2018 ellas representaban el 48%, en el 2021 son el 54% de la fuerza laboral. Sin embargo, son pocas las que desarrollan su carrera en el sector, porque su tasa de abandono de la profesión es alta (especialmente, a partir de los 35 años).
De hecho, el 60% de las mujeres de la industria tienen menos de 35 años, dato que en caso de sus compañeros masculinos representa el 33%. A partir de los 45 años, un 33% de hombres sigue en activo, mientras que solo encontramos un 18% de mujeres trabajando a partir de esta edad.
Debido a este abandono temprano de las mujeres en la industria, el 71% de ellas tienen menos de 15 años de experiencia, mientras que en el caso de los hombres este dato supone el 53%.
POR DEPARTAMENTOS
No existen grandes diferencias en la edad media de los profesionales de creatividad, cuentas y planificación. De hecho, y contrariamente a lo que podríamos pensar, la edad media en creatividad (36 años) es mayor que en planificación y cuentas (34 años).
Donde sí se dan diferencias significativas es en términos de género: en creatividad hay un mayor porcentaje de hombres (54%) que de mujeres (37%), mientras que en planificación y en cuentas, el porcentaje de mujeres es mayor.
FORMACIÓN
Los niveles formativos de la industria son muy altos. Un 83% de las personas que conforman la industria tienen estudios universitarios o estudios de posgrado.
Con respecto a los datos de 2018, lo que detecta el estudio es un incremento de las personas con estudios de publicidad y relaciones públicas. En 2018 suponían el 41% y en 2021 ese dato se ha incrementado hasta el 48%.
De hecho, haciendo un análisis sobre la relación entre estudios y años de experiencia, cada vez más personas llegan a la industria desde esa licenciatura en concreto. En personas con más de 15 años de experiencia, solo un 40% tiene una licenciatura en publicidad y relaciones públicas. En cambio, entre quienes tienen menos de un año de experiencia, el dato asciende al 66%.
SITUACIÓN LABORAL
SALARIOS
IMPACTO DE LA MATERNIDAD/PATERNIDAD
Ante la pregunta de si el hecho de ser padre/madre ha afectado a su carrera, un 81% de hombres dice que no, mientras que un 51% de mujeres manifiesta que ser madres ha perjudicado su carrera.
En términos de conciliación, un 65% de los hombres considera que el trabajo les permite conciliar la vida profesional y laboral, algo que solo admite el 43% de las mujeres.
PANDEMIA
Con respecto al impacto que la crisis sanitaria del COVID ha tenido en la industria, la mitad de los profesionales ha sufrido alguna consecuencia laboral con motivo de la pandemia. Desde la pérdida de empleo, un 8%, al ERTE, un 15%, o un impacto salarial (recorte, o no aumento esperado), un 27%.
Si bien no se dan grandes diferencias de género en este aspecto, sí existen en términos de edad. Al igual que ha ocurrido en otros sectores, han sido las personas más jóvenes las que más han perdido su empleo (un 11% en edades comprendidas entre los 18 y 24 años) y los de mayor edad, los que más han sufrido recortes de salario (un 25% en edades de 45-54 años).
DIVERSIDAD
El estudio se realizó mediante una encuesta on line que se distribuyó, entre el 25 de junio y el 25 de julio de 2021, a la base de datos del Club de Creativos y de la APG, y a través de los medios sociales de ambas asociaciones. Y sobre la base de las 808 respuestas recibidas al cuestionario enviado.