Noticia Tecnología

67% de las empresas en España no están seguras de cumplir con la Ley de Protección de Datos

Casi la mitad (49%) culpa a una normativa ambigua que pone en riesgo la privacidad y la confianza de los consumidores.

Por Redacción - 4 Marzo 2025

Un estudio realizado por Usercentrics, empresa europea líder en tecnología de gestión de la privacidad (CMP, por sus siglas en inglés), revela que más de dos tercios de las empresas españolas no confían plenamente en su nivel de cumplimiento con las normativas locales y el Reglamento General de Protección de Datos (RGDP) de la Unión Europea, en lo que respecta a la protección de datos y cookies. A pesar de que los consumidores valoran cada vez más las prácticas sólidas en materia de privacidad de datos, sólo el 33% de las empresas afirman estar completamente seguras de que cumplen la normativa vigente.

Según el estudio, las empresas de finanzas, seguros y software son las que muestran mayor confianza en sus niveles de cumplimiento con la normativa, mientras que los sectores de la agricultura, gobierno, administración pública y las instituciones sin ánimo de lucro presentan los niveles de confianza más bajos. De acuerdo a sus respuestas, las empresas indicaron que los principales factores que les ayudarían a garantizar su cumplimiento son: una normativa más clara y sin «zonas grises» (41%), obtener más recursos internos para mantenerse al día con los cambios de la normativa (39%) o contar con un especialista dentro del equipo dedicado al estudio y adaptación a nuevas regulaciones (35%).

La confianza del cliente como impulsor del cumplimiento normativo

La encuesta, realizada a 600 empresas de España, Alemania, Italia y Reino Unido , reveló que existen diferencias significativas entre las pymes y las grandes empresas en cuanto a sus principales motivos para garantizar el cumplimiento de la normativa de protección de datos. Sin embargo, en España ambos tipos de compañías, independientemente de su tamaño, muestran preocupaciones similares. Entre las principales preocupaciones ante un posible incumplimiento destacan el daño a su imagen pública (36% en pymes frente al 39% en grandes compañías) y la pérdida de la confianza de sus clientes (35% frente al 36%, respectivamente).

«Los consumidores están más informados que nunca sobre cómo se recopilan y comparten sus datos, y no están dispuestos a tolerar una gestión irresponsable. Su privacidad es uno de sus bienes más preciados, y las marcas que no lo respeten se arriesgan a perder su confianza. Hoy en día, los banners de consentimiento son el centro de control del usuario, ya que con estos, los consumidores deciden qué datos comparten y con quién. Si una marca no garantiza que estos mecanismos sean claros, transparentes y conforme a la normativa, las multas pueden ser el menor de su problema», comenta Tilman Harmelig, Experto Senior en Privacidad de Usercetrics. «Por eso abogamos por un enfoque que dé prioridad a la privacidad, un enfoque que denominamos Privacy-Led Marketing porque ayuda a las empresas a gestionar el consentimiento de forma eficiente y conforme a la ley, fortaleciendo la confianza del cliente mediante prácticas transparentes de gestión de datos», concluye Harmelig.

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados