
¿Buscas trabajo? Sin conocimientos sobre IA te resultará complicado acceder a tu próximo empleo
Por Redacción - 20 Mayo 2025
La inteligencia artificial ha dejado de ser una herramienta complementaria para convertirse en un pilar esencial en el funcionamiento de muchas empresas. Sin embargo, su adopción se enfrenta a un obstáculo crítico: la escasez de profesionales cualificados. Un estudio realizado por Access Partnership junto a Amazon Web Services revela que, aunque el 70% de las empresas busca incorporar perfiles especializados en inteligencia artificial, solo una de cada cinco logra encontrar el talento adecuado para cubrir sus necesidades.
Frente a esta realidad, tanto directivos como empleados deben asumir un rol activo en su formación en inteligencia artificial, ya que adaptarse a la transformación digital no es solo una opción, sino una necesidad para mantenerse competitivos. Además de formar internamente a sus equipos, las empresas deben atraer nuevos talentos con competencias específicas en tecnologías emergentes relacionadas con la IA.
Carlos Carrasco-Farré, profesor del departamento de Data Science & Information Systems de TBS Education, destaca que la inteligencia artificial no está destruyendo empleos, sino transformándolos. Para él, el éxito profesional dependerá de la capacidad de anticiparse a las exigencias del mercado y adquirir las competencias necesarias para afrontarlas. Formarse en esta tecnología permite mejorar la productividad individual, optimizar la toma de decisiones empresariales, acceder a un abanico más amplio de oportunidades laborales y diferenciarse profesionalmente como un perfil de alto valor para las organizaciones.

El impacto de la inteligencia artificial sobre el empleo es cada vez más significativo
En el caso de España, se espera un aumento de la productividad empresarial del 39%, impulsado directamente por la implementación de esta tecnología. Esta tendencia ha generado una fuerte demanda de perfiles formados en IA, demanda que actualmente no logra ser cubierta por la oferta existente. Como resultado, se prevé que los salarios de estos profesionales aumenten hasta un 30%, lo que subraya la urgencia de alinear la formación con las necesidades del mercado laboral.
En esta nueva era, se estima que la IA generará entre 20 y 50 millones de nuevos empleos a nivel mundial antes de 2030, según cifras de McKinsey & Company. España, por su parte, ha asumido el reto a través de la Agenda España Digital 2025, que plantea formar a 20.000 especialistas en inteligencia artificial. Sin embargo, expertos advierten que alcanzar esta meta será complicado si no se refuerzan los esfuerzos formativos desde los niveles educativos más básicos.
Escasez de talento en Inteligencia Artificial también en el ámbito del Marketing y Publicidad
En sectores como el marketing, la publicidad y todas aquellas profesiones vinculadas a la creatividad, el diseño de estrategias empresariales o la construcción de marcas, la inteligencia artificial está teniendo un impacto cada vez más profundo en la creación de nuevos empleos. La capacidad de esta tecnología para analizar grandes volúmenes de datos, automatizar tareas repetitivas y generar contenidos visuales o textuales en tiempo real ha transformado la forma en que las empresas desarrollan sus campañas y toman decisiones estratégicas. Gracias a la IA, han surgido perfiles especializados en analítica avanzada, gestión de algoritmos creativos, optimización de audiencias y producción de contenido inteligente, lo que abre nuevas oportunidades laborales para profesionales que sepan integrar estas herramientas en procesos creativos e innovadores. Esta evolución no solo redefine los roles existentes, sino que también impulsa la aparición de nuevas funciones que hasta hace poco eran impensables dentro del ámbito creativo y estratégico.

La brecha de talento en este campo es cada vez más evidente, con un déficit estimado de 4.3 millones de profesionales cualificados en IA y disciplinas afines a nivel global. Esta escasez no solo incrementa la dificultad para cubrir vacantes, sino que también ha elevado los salarios de estos especialistas, que suelen superar en un 40% o 50% a los de otros roles tecnológicos de características similares. Mientras que una vacante común en tecnología se cubre en promedio en dos o tres meses, los puestos relacionados con inteligencia artificial pueden tardar hasta medio año en ser ocupados.
Aunque muchos creen erróneamente que el conocimiento sobre inteligencia artificial está reservado únicamente para perfiles vinculados a la tecnología o al marketing digital, la realidad es muy distinta
La demanda de estas habilidades se ha extendido de forma transversal, llegando incluso a pequeños negocios. Desde la automatización de tareas administrativas hasta la mejora en la atención al cliente mediante chatbots o sistemas de recomendación, la IA está transformando la forma en que operan empresas de todos los tamaños. Esto demuestra que comprender y aplicar herramientas basadas en inteligencia artificial ya no es un lujo exclusivo de grandes corporaciones, sino una necesidad creciente también en el ámbito emprendedor y en sectores más tradicionales.
No contar con conocimientos sobre inteligencia artificial puede convertirse en una barrera importante para acceder a nuevas oportunidades profesionales.
Aunque el interés de las empresas por la inteligencia artificial no deja de crecer, solo una minoría del 23% de los trabajadores actuales cuenta con las competencias necesarias para utilizar eficazmente estas tecnologías. Paralelamente, cerca del 60% de los empleos existentes incluye tareas que podrían ser automatizadas con las herramientas disponibles hoy en día. Esta brecha de habilidades se ha ampliado en los últimos años debido a la aceleración constante en el desarrollo de soluciones basadas en IA, lo que ha intensificado la competencia por los profesionales capacitados. Quienes dominan este campo suelen recibir múltiples propuestas laborales, siendo especialmente buscados los perfiles enfocados en análisis predictivo del comportamiento del consumidor, personalización algorítmica, optimización de campañas mediante machine learning y procesamiento de lenguaje natural para tareas como el análisis de sentimiento o la generación de contenido.
La expansión de la inteligencia artificial en distintos sectores ha elevado su importancia como una habilidad clave y cada vez más transversal. Su impacto va más allá de los perfiles puramente técnicos, alcanzando áreas como marketing, finanzas, recursos humanos o comunicación, donde el dominio de estas herramientas ya marca una diferencia en procesos de selección y promoción. La automatización, el análisis avanzado de datos y la capacidad para integrar soluciones inteligentes se han convertido en activos estratégicos para cualquier profesional. En este entorno, quienes no se actualicen tecnológicamente se arriesgan a quedar rezagados frente a un mercado laboral que demanda, cada vez con mayor urgencia, perfiles innovadores y preparados para los desafíos digitales.
Este cambio tecnológico no solo redefine las funciones existentes, sino que también da lugar a nuevas oportunidades de empleo. La estrategia “AI First” ha marcado un antes y un después en el entorno profesional. Ya no se trata de decidir si se adopta o no esta tecnología, sino de saber quién está preparado para sacarle el máximo provecho. Gracias a la inteligencia artificial, muchas tareas repetitivas han sido automatizadas, permitiendo a los trabajadores concentrarse en funciones más estratégicas, como la supervisión, la creatividad o el análisis de resultados.

