Por Redacción - 5 Marzo 2025
El merchandising de esports sigue consolidándose como una de las principales fuentes de ingresos dentro de la industria, experimentando un crecimiento impresionante en los últimos años. En 2023, los ingresos globales de merchandising alcanzaron los 360 millones de dólares, un claro reflejo del creciente interés y la lealtad de los aficionados hacia sus equipos y jugadores favoritos. Este impacto no solo se mide en términos de competencia, sino también en cómo los eSports se han convertido en un fenómeno cultural, arraigándose profundamente en la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo.
En 2024, los ingresos proyectados para el merchandising de esports asciendieron a 425 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 18%. Para este año 2025, las proyecciones apuntan a que esta cifra podría superar los 510 millones de dólares, consolidando aún más el merchandising como una pieza clave en la expansión y monetización de los esports. Este crecimiento continuo subraya no solo el éxito de los equipos y jugadores, sino también el poder de los productos relacionados con los esports para conectar de manera única con los fanáticos globales.
Estos son algunos de los datos y aspectos examinados en el estudio en desarrollo de PuroMarketing.com, que explora la relación entre las marcas y el sector de los eSports. El objetivo es comprender las estrategias de marketing más destacadas y cómo las marcas interactúan con audiencias y profesionales, con el fin de ofrecer un informe detallado sobre el estado y la evolución de la industria.
Uno de los aspectos más interesantes de este fenómeno es la forma en que los aficionados se relacionan con los productos de merchandising.
Aproximadamente el 35% de los fanáticos de esports adquieren algún tipo de artículo relacionado con sus equipos, siendo las camisetas el producto estrella en las ventas. El gasto promedio anual por fan es de 85 dólares, una cifra que no solo refleja el interés, sino también el compromiso emocional que los seguidores tienen con sus equipos. Esta tendencia es cada vez más visible en eventos presenciales y en plataformas de streaming, donde los fans no solo siguen las competiciones, sino que también muestran su apoyo vistiendo prendas con los logotipos y colores de sus equipos favoritos.
En cuanto a las plataformas de compra, los sitios web oficiales de los equipos lideran el mercado con un 40% de las ventas, seguidos por tiendas online especializadas, que concentran el 35% de las transacciones, y las tiendas físicas, que representan el 25% restante. Este patrón revela una clara preferencia por la compra directa y personalizada, a través de los canales más cercanos a los equipos, lo que fortalece la conexión entre los aficionados y las marcas deportivas. Además, la venta en tiendas especializadas también refleja la importancia del merchandising en la cultura de los videojuegos, donde los consumidores buscan productos exclusivos relacionados con su pasión.
En primer lugar, el merchandising sirve como una herramienta esencial para fortalecer la identidad de marca de equipos, jugadores y competiciones.
Los productos con la marca de un equipo, como camisetas, gorras y periféricos de gaming, permiten a los aficionados sentirse parte de algo más grande. Este vínculo emocional genera lealtad de los fans, quienes no solo consumen el contenido de los esports, sino que también apoyan a sus equipos a través de la compra de productos. Este sentido de comunidad y pertenencia es clave para el éxito a largo plazo.
El caso de la tienda del equipo Vitality es un ejemplo destacado de cómo los equipos de eSports pueden capitalizar el merchandising para generar ingresos y fortalecer su marca. Team Vitality, uno de los equipos más populares en la escena de los eSports, ha creado una tienda en línea que no solo ofrece productos tradicionales como camisetas, sudaderas y gorras, sino también una amplia gama de productos exclusivos, colaboraciones y ediciones limitadas.
El merchandising en los eSports no solo actúa como una vía para generar ingresos directos, sino también como una forma de aumentar la visibilidad de las marcas.
El auge del merchandising en los esports no es solo una tendencia global, sino que también ha alcanzado un notable auge en países como España. A pesar de que equipos históricos como Fnatic tienen una base de fans más amplia a nivel internacional, el mercado español ha experimentado un crecimiento considerable. España se posiciona como uno de los países con mayor venta de merchandising de esports en Europa, especialmente en cuanto a camisetas de clubes, que son muy demandadas. Equipos como Giants están logrando un éxito significativo, con ventas comparables a las de equipos internacionales, lo que refleja la madurez de la escena competitiva local. Aunque la audiencia española todavía se encuentra en una fase de expansión y no existe aún una masa crítica de aficionados leales a un único equipo, como sucede en otros deportes, el interés por el merchandising de esports sigue creciendo.
En eventos locales, es común ver a los asistentes vistiendo camisetas de equipos internacionales o de aquellos que están en la cúspide del éxito en ese momento. Sin embargo, a medida que la escena competitiva nacional se afianza, se espera que la lealtad hacia equipos locales se intensifique, impulsando aún más las ventas de productos de merchandising.
Lo que parece evidente, es que el merchandising de esports está jugando un papel crucial en la monetización y el fortalecimiento de la identidad de los equipos y competiciones. A medida que la industria sigue creciendo, especialmente en mercados como el español, el merchandising se perfila como un elemento clave para consolidar el vínculo entre los aficionados y el mundo de los esports, replicando el éxito que el merchandising ha tenido en los deportes tradicionales.