Artículo Marcas

Historias curiosas, Mitos y otras Leyendas desmentidas de las marcas más populares

Las marcas icónicas no solo venden productos, también han construido su legado con historias que han pasado de generación en generación. Algunas son verdaderas, otras han sido exageradas y unas pocas son simplemente mitos que se han vuelto virales.

Por Redacción - 12 Marzo 2025

Al igual que Adam Savage y Jamie Hyneman en Cazadores de mitos, nos adentramos en el mundo de las marcas icónicas para poner a prueba algunas de sus historias más famosas. Porque no solo venden productos, sino que también han construido su legado sobre relatos que han pasado de generación en generación. Algunas de estas historias son verdaderas, otras han sido exageradas con el tiempo y muchas no son más que mitos virales. Vamos a explorar algunas de las historias más fascinantes y desenmascarar aquellas que han perdurado más por su difusión y popularidad que por su autenticidad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Coca-Cola creó una versión transparente de su bebida exclusivamente para el general soviético Georgy Zhukov, quien admiraba la soda pero no quería ser visto consumiendo un producto tan emblemático del capitalismo. Para mantener la discreción, la compañía desarrolló una fórmula sin colorante caramelizado, lo que hizo que la bebida pareciera vodka. Además, se embotellaba en envases sin etiquetas y con tapas neutras para evitar sospechas. Se dice que solo unas pocas unidades de esta "Coca-Cola blanca" llegaron a la URSS, convirtiéndola en una de las versiones más exclusivas y misteriosas de la marca.

La creencia de que Tang fue un invento de la NASA es exagerada. En realidad, la bebida en polvo fue desarrollada por General Foods en 1957 y lanzada al mercado como un producto convencional. Sin embargo, su popularidad se disparó en los años 60 cuando la NASA la utilizó en las misiones del programa Gemini para mejorar el sabor del agua, que tenía un regusto metálico debido al sistema de purificación en el espacio. Aunque Tang no fue creado específicamente para los astronautas, su asociación con la NASA lo convirtió en un éxito de ventas y en un símbolo de la era espacial.

Las tres franjas de Adidas no fueron una invención original de la marca. Adolf "Adi" Dassler, fundador de Adidas, compró los derechos de las franjas a una empresa finlandesa llamada Karhu Sports en la década de 1950. Karhu usaba un diseño similar en su calzado deportivo, pero debido a dificultades financieras tras la Segunda Guerra Mundial, vendió el derecho de uso a Adidas por aproximadamente 1,600 euros (ajustados a la inflación) y dos botellas de whisky. Después de la compra, Adidas adoptó las tres franjas como su símbolo distintivo, y con el tiempo, el diseño adquirió un nuevo significado: la forma de un "monte" que representa los desafíos deportivos. Sin embargo, esto fue una reinterpretación posterior y no la razón original de su existencia.

Un mito popular relacionado con unicornios y marcas es la historia de que Starbucks alguna vez consideró usar un unicornio en su logo en lugar de la sirena. Se dice que, en las primeras etapas de la compañía, los fundadores exploraron varios símbolos mitológicos antes de decidirse por la imagen de una sirena de dos colas inspirada en la tradición náutica.

Sin embargo, no hay evidencia de que esto sea cierto. El diseño del logo siempre ha estado basado en representaciones de sirenas de mapas antiguos y grabados marinos, ya que la marca quería evocar la historia del comercio de café y los viajes marítimos. A pesar de esto, Starbucks ha jugado con la imagen de los unicornios en su mercadotecnia, como con el famoso Unicorn Frappuccino lanzado en 2017, una bebida de edición limitada con colores vibrantes que se convirtió en un fenómeno viral en redes sociales.

El mito de los tatuajes de Harley-Davidson surge de la fuerte cultura de lealtad que rodea a la marca. Desde hace décadas, muchos motociclistas han optado por tatuarse el icónico logotipo de Harley como una declaración de su identidad y amor por la marca. Esto llevó a la creencia de que la empresa recompensaba a quienes se tatuaban su logo con descuentos en motocicletas, ropa o accesorios. Sin embargo, no hay registros de que Harley-Davidson haya lanzado una promoción oficial ofreciendo beneficios a quienes llevaran su logo en la piel.

Lo que sí es cierto es que la empresa ha sabido aprovechar esta devoción en su estrategia de marketing, incluyendo el uso de imágenes de tatuajes reales en sus campañas publicitarias y fomentando la cultura del tatuaje en su comunidad de seguidores. A pesar de la falta de incentivos económicos, el tatuaje del logo de Harley-Davidson sigue siendo un símbolo de pertenencia y lealtad dentro del mundo de los motociclistas, convirtiéndose en una de las marcas más tatuadas en la historia.

En 1992, Pepsi lanzó en Filipinas la promoción "Number Fever", en la que los consumidores podían ganar premios en efectivo si los números impresos en las tapas de sus botellas coincidían con los anunciados por la empresa. Sin embargo, un error en la impresión hizo que el número 349, que debía ser un ganador único, apareciera en cientos de miles de botellas. Esto llevó a que miles de personas creyeran haber ganado premios millonarios, generando protestas masivas, disturbios e incluso ataques a las oficinas de Pepsi. La compañía se vio envuelta en un escándalo legal que duró años y dañó gravemente su reputación en el país.

Se dice que KFC en Alemania lanzó un filtro de Instagram que reemplazaba la imagen de Ronald McDonald con la del Coronel Sanders, como una estrategia de marketing para burlarse de su principal competidor, McDonald's. Según el rumor, los usuarios podían apuntar la cámara a cualquier imagen de Ronald McDonald y el filtro transformaría su rostro en el del fundador de KFC. La supuesta campaña generó conversaciones en redes sociales y algunos medios replicaron la historia, pero no existen pruebas de que haya sido real. No se han encontrado registros oficiales, anuncios de KFC ni evidencias de que el filtro haya estado disponible en la plataforma.

La creencia de que el logo de BMW representa hélices de avión en movimiento proviene de una interpretación errónea que se popularizó en 1929, cuando la compañía publicó un anuncio donde el emblema aparecía superpuesto a una imagen de un avión con hélices en marcha. Esto reforzó la idea de que el diseño simbolizaba su pasado en la fabricación de motores aeronáuticos. Sin embargo, el origen real del logo se remonta a 1917, cuando BMW (Bayerische Motoren Werke) surgió de la empresa Rapp Motorenwerke.

Su diseño mantiene la forma circular del logo de Rapp, pero con un fondo dividido en cuatro cuadrantes azules y blancos que representan los colores del estado de Baviera, Alemania. Debido a restricciones legales de la época, la disposición exacta de los colores no coincidía con la bandera bávara para evitar problemas con las leyes de marcas comerciales. Aunque BMW sí tuvo una fuerte conexión con la aviación, especialmente durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, el significado del logo está más vinculado a su identidad regional que a su historia en la fabricación de motores de aviones.

En 2018, Pizza Hut Rusia lanzó una peculiar promoción en la que ofrecía pizza gratis de por vida a quienes se tatuaran su logo en un lugar visible del cuerpo. La campaña rápidamente se volvió viral, y un gran número de personas acudió a tatuarse para reclamar el premio. Sin embargo, la respuesta del público fue tan abrumadora que la empresa se vio obligada a cancelar la promoción apenas unos días después de su lanzamiento. Para calmar la situación, Pizza Hut estableció nuevas condiciones, limitando la cantidad de ganadores y reduciendo el premio a un número determinado de pizzas al año, en lugar de ofrecerlas de por vida.

Es muy habitual el escuchar que Ferrari selecciona cuidadosamente a sus compradores y que no cualquiera puede adquirir uno de sus autos, incluso si tiene el dinero. Esta creencia se debe en parte a las estrictas políticas de la marca para ciertos modelos exclusivos, como el LaFerrari o el Monza SP1/SP2, donde los clientes deben cumplir ciertos requisitos, como haber comprado varios Ferrari anteriormente o tener un historial con la marca. Sin embargo, para los modelos de producción regular, cualquier persona puede comprarlos en un concesionario oficial sin necesidad de aprobación especial. Lo que sí es cierto es que Ferrari impone algunas condiciones a los propietarios, como restricciones para revender los autos demasiado pronto, con el fin de evitar la especulación en el mercado.

La teoría de que el logo de Monster Energy oculta el número 666 en hebreo se basa en la similitud de sus líneas con la letra "vav", que representa el número seis. Sin embargo, expertos en hebreo desmienten esta interpretación, ya que el número 666 se escribe de manera diferente en este idioma. La empresa también ha negado cualquier significado oculto, afirmando que el diseño solo representa una garra rasgando la lata. No hay pruebas de que el logotipo tenga una connotación satánica. La interpretación de las líneas como letras hebreas es subjetiva y no coincide con la forma correcta de escribir el número en ese idioma.

En 1953, durante la histórica ascensión al Monte Everest por Sir Edmund Hillary y Tenzing Norgay, la expedición británica fue equipada con relojes proporcionados tanto por Rolex como por Smiths, una marca inglesa de la época. Aunque Rolex suministró sus modelos Oyster Perpetual para la expedición, existen debates sobre cuál de las dos marcas acompañó a Hillary en la cumbre. Algunas fuentes indican que Hillary llevaba un reloj Smiths en la muñeca cuando alcanzó la cima, mientras que el Rolex pudo haber estado en su equipo o en posesión de otros miembros del grupo. Independientemente de cuál reloj llegó exactamente a la cumbre, Rolex aprovechó el éxito de la expedición en su estrategia de marketing. La marca lanzó el modelo Explorer en 1953, inspirado en esta hazaña, destacando su resistencia y precisión en condiciones extremas.

En 2019, Samsung llevó a cabo una llamativa campaña publicitaria en la que envió un refrigerador al espacio para promocionar su tecnología de conservación de alimentos. El experimento consistió en lanzar un Samsung Family Hub, su línea de refrigeradores inteligentes, a gran altitud con la ayuda de un globo estratosférico. Si bien las imágenes del electrodoméstico flotando sobre la Tierra captaron la atención del público y se volvieron virales, la iniciativa fue un truco de marketing más que un experimento científico. No se realizaron pruebas rigurosas sobre la conservación de alimentos en condiciones espaciales, y el objetivo principal de la campaña era resaltar la durabilidad y eficiencia del producto de una manera visualmente impactante.

El nombre de la marca Volkswagen se traduce literalmente del alemán como “coche del pueblo”. Sin embargo, la idea de un automóvil accesible para las masas no fue inventada por el régimen nazi, aunque sí fue promovida y financiada por este. Antes de la Segunda Guerra Mundial, varios fabricantes europeos ya exploraban la idea de un automóvil económico para la clase trabajadora. En 1933, Adolf Hitler encargó el desarrollo de un "Volkswagen" accesible para las familias alemanas, y en 1937 se fundó oficialmente la empresa Gesellschaft zur Vorbereitung des Deutschen Volkswagens mbH, más tarde renombrada simplemente como Volkswagenwerk GmbH. El diseño del coche fue confiado a Ferdinand Porsche, quien creó el Kdf-Wagen, que posteriormente se convirtió en el Volkswagen Beetle. Aunque el nombre "Volkswagen" se popularizó con este proyecto, el término ya existía en alemán como una forma genérica de referirse a un "coche del pueblo", y no fue una invención exclusiva del régimen nazi.

En Japón, el nombre "Kit Kat" suena fonéticamente similar a la expresión japonesa “Kitto Katsu”, que se traduce como "seguro que ganas" o "definitivamente ganarás". Gracias a esta coincidencia lingüística, la marca se convirtió en un símbolo de buena suerte, especialmente entre los estudiantes que se preparan para exámenes importantes. Nestlé aprovechó esta asociación cultural y transformó a Kit Kat en un amuleto moderno. La empresa lanzó ediciones especiales con empaques personalizables en los que se pueden escribir mensajes de apoyo, e incluso colaboró con el servicio postal japonés para distribuir versiones del chocolate diseñadas para ser enviadas como tarjetas de buenos deseos. Además, ha desarrollado sabores regionales exclusivos y campañas de marketing que refuerzan la idea de que regalar un Kit Kat antes de un examen es un gesto de aliento y motivación.

El número "57" en la etiqueta de Heinz es ampliamente reconocido y ha generado diversas interpretaciones sobre su significado. Aunque comúnmente se cree que representa la cantidad de variedades de productos que la empresa ofrecía, la realidad es diferente. En 1896, Henry J. Heinz introdujo el eslogan "57 Variedades" como parte de una estrategia de marketing. La elección de este número no correspondía a la cantidad real de productos que la compañía ofrecía en ese momento, ya que Heinz ya comercializaba más de 60 productos. La inspiración para el número surgió cuando Heinz vio un anuncio de una tienda de zapatos que promocionaba "21 estilos". Decidió que el número "57" sería atractivo para su campaña, eligiendo el "5" porque era su número de la suerte y el "7" porque era el número de la suerte de su esposa. Por lo tanto, el "57" en la etiqueta de Heinz no refleja una cantidad específica de productos, sino que fue una elección deliberada de Henry Heinz para crear un eslogan memorable y atractivo.

Las marcas han sabido crear historias inolvidables, ya sea por accidente o como parte de sus estrategias de marketing. Algunas son reales, otras exageradas y otras simples leyendas urbanas. Ahora que lo sabes, ¿cuál de estas historias te sorprendió más?

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados