
Navegantes en la Red: La IA cobra protagonismo y se afianza el comercio electrónico mientras que el modelo con publicidad gana terreno entre las plataformas de pago
Por Redacción - 7 Abril 2025
La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha dado a conocer los resultados de la 27ª Edición de Navegantes en la Red, el estudio más completo sobre el uso de Internet en España, basado en cerca de 15.000 entrevistas. Este informe, ya consolidado como una radiografía detallada de los hábitos digitales de los internautas, analiza cada año la evolución del entorno digital, incluyendo nuevos temas de actualidad que reflejan la transformación constante del ecosistema online.
El estudio ofrece una visión global de aspectos como el tiempo y la frecuencia de uso de Internet, los dispositivos empleados, el uso de redes sociales y la influencia de los creadores de contenido. Además, aborda el consumo de medios digitales, el comercio electrónico, el interés por las criptomonedas, la percepción social de las nuevas tecnologías, la seguridad en la red, la desinformación o las modalidades de trabajo en remoto.
Uno de los ejes centrales del estudio es el acceso a Internet, donde se confirma que el móvil se mantiene como el dispositivo principal para conectarse. El 92,8% de los usuarios accede a la red a través del teléfono móvil, muy por encima del portátil (65,2%) o el ordenador de sobremesa (42,3%). También destacan otros dispositivos como la tablet, el televisor, el altavoz inteligente, el smartwatch, el coche conectado o las videoconsolas. Esta dependencia del móvil es clara: más de la mitad de los usuarios afirma que no podría vivir sin conexión móvil, y uno de cada tres reconoce que lo consulta de manera casi compulsiva. Por otro lado, el despliegue del 5G continúa consolidándose, con un 69,6% de los usuarios móviles conectados mediante esta tecnología, más del doble que hace tres años.
En cuanto al consumo de contenidos audiovisuales, el estudio refleja un crecimiento notable en todas las actividades relacionadas con el vídeo en Internet. Se incrementa el uso de plataformas de pago como Netflix, así como el acceso a contenidos en YouTube, Twitch y redes sociales. También aumenta el visionado de emisiones de televisión tanto en directo como en diferido, así como la visualización de directos a través de plataformas como Twitch o YouTube. Un dato relevante es el auge de las plataformas gratuitas como Pluto TV, cuya utilización también crece.
El modelo con publicidad gana terreno entre las plataformas de pago. En Amazon Prime Video, el 71,7% de los usuarios tiene contratada la versión con anuncios, mientras que Disney+, Netflix y SkyShowtime han visto un importante incremento en este tipo de suscripciones en el último año.
Respecto al audio digital, también hay una notable actividad. Los servicios de música a la carta como Spotify siguen siendo mayoritarios, al igual que la escucha de radios en directo a través de Internet. El consumo de podcasts, tanto de programas radiofónicos como de producción independiente, se consolida, con Spotify como la plataforma preferida por casi la mitad de los oyentes, seguida por las cadenas de radio y YouTube Music. El consumo de audiolibros se mantiene más limitado, aunque también presente.
El informe señala además, que la suscripción a periódicos y revistas digitales ha alcanzado una fase de estabilidad, situándose en torno al 19,1% de los internautas. La versión electrónica sigue superando ampliamente a la de papel, lo que confirma la consolidación del formato digital como opción preferente para acceder a la información escrita.
La inteligencia artificial cobra un protagonismo destacado
El seguimiento del uso y la percepción de la inteligencia artificial ha cobrado un protagonismo destacado, reflejando un crecimiento notable tanto en su adopción como en su presencia en la vida cotidiana. Un 61% de los entrevistados afirmó haber utilizado herramientas de inteligencia artificial en alguna ocasión, lo que supone un incremento de 9,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este uso no es esporádico: el 20,1% había empleado alguna herramienta de IA el día anterior a la entrevista, un 34,8% lo había hecho en la última semana y casi la mitad, un 48,7%, en los últimos 30 días.
Entre quienes han utilizado IA recientemente, predominan las herramientas relacionadas con el lenguaje, utilizadas por un abrumador 96,7%. ChatGPT, de OpenAI, lidera con un 77,7% de uso, seguido por Copilot de Microsoft (26,9%), Gemini de Google (24,9%) y Amazon Q (9,3%). También destacan las aplicaciones para la generación de imágenes, donde sobresale Canva IA (23,3%), mientras que otras como DALL-E y el generador de imágenes de Bing han perdido algo de presencia. En el ámbito de la programación, el uso de herramientas como Copilot de GitHub también ha crecido, situándose en un 11% del total de usuarios de IA.
La satisfacción general con estas tecnologías sigue en aumento: un 58,3% de los usuarios se declara bastante o muy satisfecho, frente a un escaso 8,9% que muestra insatisfacción. No obstante, sigue habiendo margen de mejora, ya que el 59,9% afirma haber recibido información errónea en algún momento y un 14,6% lo experimenta con frecuencia. En cuanto a los ámbitos de uso, predomina el uso personal (59,9%), aunque el laboral también ha crecido significativamente (42,1%) y el académico alcanza un 34,9%.
La IA empieza además a mover una economía emergente, con un 18,7% de usuarios que han utilizado herramientas de pago en el último mes. A pesar del entusiasmo, las percepciones sobre sus implicaciones no son del todo optimistas: un 37,1% considera que conlleva más riesgos que beneficios, mientras que un 22,4% opina lo contrario. Para el 38,8% existe un equilibrio entre ambas perspectivas. Aunque el 58,5% de los internautas declara estar preocupado por el crecimiento del uso de la IA, este porcentaje ha descendido ligeramente, y un 16,8% asegura no estarlo.
La visión a futuro de la inteligencia artificial sigue siendo optimista. El 68,3% de los encuestados cree que tiene un gran potencial, y un 37,9% considera que puede mejorar la vida de las personas. Sin embargo, la confianza en su uso ético es aún limitada: solo el 32,6% confía en que las empresas la utilicen de forma responsable y apenas el 29,8% lo cree respecto al uso que pueda hacer la sociedad en general. Por el contrario, aumentan las voces críticas: el 40% desconfía de las empresas y el 44% de la población en general. Existe, sin embargo, un consenso claro en algunos puntos clave: el 77,1% cree que todo contenido generado por inteligencia artificial debería identificarse claramente, el 74,5% considera que la IA transformará el mundo en los próximos años y el 72,7% opina que su desarrollo avanza más rápido de lo que la sociedad puede asimilar. Estas cifras reflejan una población cada vez más familiarizada con la IA, aunque no exenta de inquietudes sobre su impacto y regulación.
El comercio electrónico continúa afianzándose en los hábitos de consumo de los internautas
Un 22,5% de los encuestados declaró haber realizado alguna compra online el día anterior a la entrevista, lo que supone un aumento de 2,6 puntos respecto al año anterior. Las cifras crecen al ampliar el margen temporal: un 61% realizó compras en la última semana (+2,8 puntos), un 85,3% en los últimos 30 días y un abrumador 94,8% en el último año.
El peso del canal digital sigue en aumento: uno de cada tres compradores (33,9%) asegura que ya realiza la mayor parte de sus compras a través de Internet. Sin embargo, la compra a través de redes sociales muestra una ligera caída, situándose en un 15,9% de los compradores online en los últimos 30 días (-2 puntos). En cuanto a los productos más adquiridos online en el último año, lideran la lista la ropa y los complementos (62,5%, +2 puntos respecto al año anterior y +7 en los últimos tres años), seguidos de productos de electrónica (41,6%, +2 puntos), artículos de ocio y tiempo libre (40,5%, +2 puntos en un año y +11 en tres), alojamiento (39,9%), alimentación y droguería (39,1%, +2 puntos) y billetes de transporte (38,7%).
El móvil también gana terreno como medio de pago. Un 55,2% de los entrevistados lo utiliza para pagar en establecimientos físicos mediante tecnología NFC contactless (+3,6 puntos en un año y +12,1 en tres). De estos, el 36,5% lo usa con frecuencia y un 18,7% de forma ocasional.
Paralelamente, los sistemas de envío de dinero entre particulares, como Bizum, siguen creciendo. Ya han sido utilizados por el 89,4% de los internautas (frente al 77,6% en 2021 y el 46,7% en 2018). El uso mensual ha aumentado del 77,5% al 79,8% en el último año (por encima del 34,9% registrado en 2019), mientras que el uso semanal se sitúa en el 58,9% (+4 puntos) y el diario en el 23,4% (+2 puntos). Además, un 29,2% declara haber utilizado Bizum u otros sistemas similares para pagar compras online en el último mes (+2,4 puntos). Las criptomonedas mantienen una presencia estable: un 11,6% de los encuestados afirma haber poseído alguna durante el año previo a la entrevista, cifra ligeramente inferior al 12,4% registrado en la edición anterior.
El uso de redes sociales sigue en auge entre los internautas
Las redes sociales continúan siendo una herramienta omnipresente en la vida diaria de los internautas, con un 86,1% de ellos utilizándolas a diario. En cuanto al tiempo dedicado, un 40,4% de los usuarios de redes sociales pasa más de una hora al día en ellas, mientras que un 14,4% les dedica menos de 15 minutos.
Instagram sigue siendo la red social más popular, con un 75,6% de los usuarios de redes sociales utilizándola. Facebook se mantiene en la segunda posición, con un 60,6%, aunque sigue registrando una caída progresiva (-4 puntos en el último año y -17 en los últimos cinco). X/Twitter ocupa el tercer puesto con un 39,6%, aunque ha retrocedido 7 puntos desde su máximo en 2021, último año antes de la adquisición por parte de Elon Musk. TikTok, después de varios años de crecimiento, parece haber alcanzado una fase de estabilización, manteniéndose en torno al 38%. A continuación, encontramos LinkedIn (26,2%), Pinterest (18,9%, -2 puntos), la emergente Threads (7,2%), Snapchat (4,8%), BeReal (4,8%) y Bluesky (1,9%).
En cuanto a la red social preferida, Instagram sigue liderando con un 38,4% (+3,4 puntos en dos años), seguida de Facebook con un 25,8% (-6,8 puntos en dos años). TikTok ha superado a X/Twitter con un 12,1% (+4 puntos en dos años), ocupando la tercera posición, algo que no había logrado antes. LinkedIn es la red preferida para un 3,0%.
Más de la mitad de los entrevistados (56,9%) sigue a algún influencer, youtuber o streamer, con un 26,8% haciéndolo de manera habitual y un 30,1% de forma ocasional.
En cuanto a los influencers virtuales (creados por ordenador como Alba Renai o Lil Miquela), aunque un 36,3% de los usuarios no sabe de su existencia, ya un pequeño grupo de internautas (5,6%) sigue a alguno de estos personajes. Se espera que su popularidad crezca, al menos según lo cree un 44,1% de los usuarios, mientras que un 14,2% piensa que disminuirá y un 41,1% cree que se mantendrá estable. Sin embargo, a pesar de su creciente presencia, la tecnología aún tiene margen de mejora, ya que la mayoría de los que siguen a influencers virtuales (85,3%) son conscientes de que no son reales, con un 50,8% notándolo con claridad y un 34,6% con algo de dificultad.
Nuevas Tecnologías: Metaverso, Asistentes Virtuales, Domótica, Teletrabajo y Búsqueda Avanzada
El interés por el metaverso sigue cayendo, con solo un 19,0% de los que han oído hablar de él (5 puntos menos que hace dos años) considerando su desarrollo interesante. En contraste, un 44,0% lo rechaza y un 36,8% no tiene una opinión clara al respecto. Las expectativas sobre su futuro también disminuyen ligeramente, ya que más personas creen que no tiene mucho porvenir (30,8%) que los que lo ven como algo prometedor (21,1%, -3 puntos en dos años). Además, el 45,6% de los usuarios considera que el metaverso está sobrevalorado, frente a un 8,5% que piensa lo contrario.
Desaceleración en el uso de asistentes virtuales de voz
Tras años de crecimiento, el uso de asistentes virtuales de voz (como Siri, Alexa y Asistente de Google) muestra un ligero descenso, situándose en el 58,9% (-2,7 puntos). El 24,8% de los usuarios (una disminución de 2,3 puntos en un año) los utiliza casi a diario. Alexa sigue siendo el asistente más popular, utilizado por el 53,6% de los usuarios de asistentes, seguida de Google Assistant (39,1%). Siri ha aumentado su uso en 4 puntos, alcanzando el 38,2%, mientras que Bixby de Samsung (5,4%) y Aura de Movistar (4,3%) mantienen una menor cuota de usuarios.
Crecimiento de la domótica en los hogares
Casi la mitad de los internautas (47,2%, +2,5 puntos en un año, +21 puntos en cinco) ya cuenta con dispositivos conectados a Internet en su hogar, los cuales pueden controlarse a través de su teléfono móvil, ordenador o tablet. Entre los dispositivos más comunes se encuentran las cámaras de seguridad (18,9%, +3 puntos), pequeños electrodomésticos (17,4%), sistemas de iluminación (17,4%), enchufes inteligentes/Wi-Fi Plug (14,4%, +2 puntos), calefacción/aire acondicionado (13,1%) y grandes electrodomésticos (8,9%), todos con pequeños aumentos.
A pesar del creciente uso de Internet, persisten diversas preocupaciones entre los usuarios.
Los tres principales problemas que enfrentan, y que han ido en aumento, son la excesiva publicidad, la seguridad y la privacidad. En cuanto a la conexión, las quejas sobre la velocidad y el coste han disminuido considerablemente, alcanzando sus niveles más bajos en los últimos años. Además, una amplia mayoría (89,2%) considera que los ciberdelitos son un grave problema, con un porcentaje significativo de personas que han sido víctimas al menos una vez. Las noticias falsas también son vistas como un problema serio, con un 86,3% de los usuarios de acuerdo en que deben tomarse medidas legales para erradicarlas. Por otro lado, la sensación de ser vigilado en Internet sigue en aumento, con un notable porcentaje de usuarios que sienten que sus conversaciones son escuchadas por sus dispositivos móviles. Esta sensación de vigilancia se extiende a la preocupación por el control de la actividad en línea por parte de empresas y gobiernos, aunque en menor grado que en el pasado.
El descontento también se refleja en la obligatoriedad de realizar trámites de manera digital, como en bancos o administraciones públicas, lo que genera un malestar creciente. Además, el sistema para gestionar las "cookies" en las webs es criticado por ser engorroso y poco eficiente, lo que ha provocado que muchos usuarios lo consideren innecesario. Esta crítica se extiende a los avisos de cookies, que muchos encuentran molestos durante su navegación.
La preocupación por el poder de las grandes empresas tecnológicas está en aumento, y una gran parte de los internautas se siente inquieta por el acceso de los menores a contenidos inapropiados en línea, como la pornografía. Por otro lado, la gestión de Elon Musk al frente de X/Twitter también genera opiniones negativas, ya que la mayoría de los usuarios considera que lo está haciendo de manera inadecuada. Finalmente, la Inteligencia Artificial ha levantado varias preocupaciones, especialmente en relación con su uso no ético, la falta de regulación, el aumento de la desinformación, la pérdida de creatividad y los posibles impactos negativos en la educación y el empleo. También se percibe con inquietud su impacto medioambiental y energético.
El estudio de AIMC Navegantes en la Red refleja un panorama en constante evolución, donde la inteligencia artificial, el acceso a diferentes contenidos, las nuevas herramientas y dispositivos definirán el futuro del ecosistema digital. Los resultados evidencian que, aunque la tecnología avanza rápidamente y los usuarios están dispuestos a abrazar las innovaciones tecnológicas, mantienen ciertas reservas hacia temas tales como la regulación, la seguridad o la privacidad.
Este informe nos permite comprender mejor cómo evoluciona el comportamiento de los usuarios en Internet y cuáles son los retos a los que enfrentarnos en los próximos años. Por último, recordar que Navegantes en la Red es un estudio sin ánimo de lucro y cuyos resultados están a libre disposición de todos:

