Por Redacción - 23 Junio 2025

La realidad aumentada está redefiniendo nuestra interacción con el entorno, y un desarrollo reciente por parte de un ingeniero belga abre una ventana fascinante a un futuro donde la omnipresencia publicitaria podría ser una elección, no una imposición. Stijn Spanhove, ingeniero programador, ha logrado materializar una suerte de AdBlock para el mundo físico, una aplicación que, a través de unas gafas de realidad aumentada, identifica y oculta anuncios, vallas publicitarias y marcas de productos en tiempo real. Tal y como muestra en un video a través de Twitter, esta innovación, que utiliza la inteligencia artificial Gemini de Google para sus procesos de reconocimiento y filtrado, promete un control sin precedentes sobre el contenido visual que nos rodea.

El sistema ideado por Spanhove funciona con las gafas de realidad aumentada de quinta generación de Snap Spectacles. Cuando la aplicación, potenciada por la IA de Google, detecta un anuncio o una marca, lo camufla instantáneamente, sustituyéndolo por un cuadrado rojo que actúa como señal de bloqueo. Esta capacidad de filtrado visual se extiende a diversos formatos publicitarios, desde carteles y vallas hasta anuncios en periódicos e incluso las marcas en los envases de productos alimenticios, como se ha podido observar en las demostraciones de este desarrollo.

Aunque el proyecto se encuentra en sus fases iniciales de producción, el ingeniero belga ya vislumbra un futuro donde los usuarios tendrán la capacidad de personalizar aún más su experiencia visual. La idea de reemplazar el distintivo cuadrado rojo por imágenes o listas de notas personalizadas sugiere un nivel de personalización que va más allá de la mera supresión de contenido, transformando la eliminación publicitaria en una herramienta de expresión individual. Este enfoque subraya una visión donde el control del contenido físico no solo elimina elementos no deseados, sino que también permite la superposición de información o elementos estéticos elegidos por el usuario.

La base tecnológica de esta aplicación reside en las bibliotecas y API compartidas por Snap en Github, específicamente en el desarrollo de Depth Cache.

Esta dependencia, al menos por el momento, restringe la experiencia a las gafas Snap Spectacles, dejando a los usuarios de plataformas como Apple Vision Pro o Meta Quest a la espera de desarrollos similares en sus respectivos dispositivos. Es relevante señalar que, si bien algunas empresas han moderado o abandonado sus proyectos de realidad aumentada, Snap ha mantenido un camino constante en este ámbito, ofreciendo sus Spectacles de quinta generación a desarrolladores con una suscripción mensual, lo que les ha permitido mantener un liderazgo en la experimentación con esta tecnología.

La propuesta de Spanhove, aunque incipiente, invita a reflexionar profundamente sobre las implicaciones de un mundo donde el individuo puede determinar qué elementos visuales percibe o ignora. Si bien la aplicación hoy se limita a superponer rectángulos rojos sobre la publicidad, la evolución de esta tecnología plantea interrogantes trascendentales sobre la naturaleza de nuestra percepción y la interacción con el entorno urbano y comercial. La capacidad de curar la propia experiencia visual podría redefinir no solo la efectividad de la publicidad, sino también la misma noción de espacio público y privado en una era cada vez más mediada por la tecnología.

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados