Artículo Reputación online

Ciberextorsión y falsas reseñas: una amenaza creciente para la reputación e imagen de negocios y empresas

El daño puede extenderse más allá de la pérdida de ventas inmediatas. La confianza es un factor clave en las decisiones de compra, y una vez que se ve comprometida, puede ser extremadamente difícil recuperarla.

Por Redacción - 14 Mayo 2025

La reputación online es uno de los activos más valiosos para cualquier negocio. Plataformas como Google Business han convertido las reseñas en una referencia clave para la toma de decisiones de los consumidores.

Es por ello que el impacto negativo de las reseñas falsas con intención de dañar los negocios es significativo y creciente. Estas opiniones engañosas no solo distorsionan la percepción pública de una empresa, sino que también pueden tener efectos devastadores en su reputación online. Los potenciales clientes, que suelen confiar en las reseñas para tomar decisiones de compra, pueden ser influenciados por comentarios falsos que no reflejan la experiencia real, lo que lleva a la pérdida de confianza y, en consecuencia, de ventas. Además, las reseñas falsas, cuando son publicadas en plataformas populares como Google, pueden afectar directamente al posicionamiento en los resultados de búsqueda, haciendo que un negocio pierda visibilidad frente a competidores. Esto es especialmente perjudicial para empresas pequeñas o medianas que dependen de su presencia en línea para atraer nuevos clientes.

Ciberextorsión que amenaza la reputación de los negocios y empresas

La notable visibilidad e influencia de las reseñas también ha abierto la puerta a nuevas formas de ciberextorsión que están perjudicando gravemente a miles de empresas en España. En algunos casos, las empresas se ven atrapadas en un ciclo de extorsión, donde los atacantes exigen pagos para eliminar las reseñas falsas o evitar la publicación de más comentarios negativos. Este tipo de extorsión no solo afecta a la estabilidad financiera de los negocios, sino que también pone en evidencia las lagunas en los sistemas de verificación de las plataformas, que a menudo permiten que estas reseñas sean publicadas sin mayor control. El daño reputacional que conllevan las reseñas falsas, sumado a las dificultades legales y la falta de mecanismos de protección eficaces, convierte este fenómeno en un desafío complejo que requiere una respuesta integral, tanto tecnológica como jurídica, para mitigar su impacto y proteger a las empresas afectadas.

Cada vez son más los negocios que denuncian una práctica alarmante: la publicación de reseñas negativas falsas por parte de redes criminales que luego exigen un pago para eliminarlas. Si el empresario se niega a pagar, las amenazas se cumplen con nuevas reseñas falsas que siguen dañando su reputación online. Estas opiniones no provienen de clientes reales ni reflejan experiencias auténticas. En muchos casos, son generadas por perfiles falsos o incluso por cuentas legítimas hackeadas, lo que complica aún más su detección. El principal problema es que, debido a deficiencias en los sistemas de verificación de plataformas como Google, estas publicaciones pueden hacerse sin necesidad de acreditar una relación comercial previa entre el usuario y el negocio.

Este tipo de extorsión, que combina daño reputacional, manipulación informativa y presión económica, representa un delito grave con múltiples implicaciones legales.

Sin embargo, su persecución es difícil debido a la facilidad para crear identidades anónimas y la escasa colaboración internacional en delitos digitales. Tal y como señala Selva Orejón en su reciente artículo para el diario La Vanguardía, se aprecia un notable incremento de estos casos en los últimos meses. Según los registros de la agencia OnbrandinG, esta modalidad afecta a empresas de todos los sectores, especialmente aquellas que dependen del posicionamiento en buscadores y la confianza digital para atraer clientes. A nivel legislativo, la situación empieza a recibir atención. El nuevo Reglamento sobre Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea obliga a plataformas como Google a verificar con mayor rigor las reseñas publicadas y a eliminar de forma rápida aquellas que resulten falsas. En España, además, se han previsto sanciones económicas importantes para los incumplimientos reiterados y se estudian reformas legales que permitirían a las empresas solicitar judicialmente la retirada de comentarios fraudulentos cuando se demuestre la inexistencia de relación con el autor.

Miedo a un impacto negativo irreparable

El impacto de las reseñas falsas con intención de dañar un negocio puede ser tan grave que, en algunos casos, se traduce en un daño irreparable. Estas reseñas no solo afectan la imagen pública de la empresa, sino que también erosionan la confianza que los clientes depositan en ella. Cuando una empresa es atacada repetidamente con reseñas falsas, puede perder no solo clientes, sino también la credibilidad que le ha costado construir a lo largo del tiempo.

El daño puede extenderse más allá de la pérdida de ventas inmediatas. La confianza es un factor clave en las decisiones de compra, y una vez que se ve comprometida, puede ser extremadamente difícil recuperarla.

Los efectos a largo plazo pueden incluir la disminución de la lealtad del cliente, la reducción en la competitividad y la posible quiebra del negocio. Además, las malas reseñas pueden afectar el posicionamiento en los motores de búsqueda, lo que reduce la visibilidad de la empresa y disminuye su capacidad para atraer nuevos clientes. El proceso de restaurar una buena reputación online puede ser costoso y largo. En muchos casos, los negocios afectados pueden recurrir a acciones legales, pero los procedimientos son lentos y costosos, y no siempre garantizan resultados satisfactorios. Esto convierte el daño de las reseñas falsas en un desafío prácticamente irreversible, especialmente cuando las plataformas no cuentan con mecanismos de protección adecuados para verificar la autenticidad de las reseñas y prevenir fraudes.

Mientras estas medidas se implementan, los negocios deben actuar con cautela: recopilar pruebas, certificar las reseñas y contactar con expertos en ciberinteligencia. Responder de forma educada ante el público lector, evitar enfrentamientos directos y generar un historial documentado de los hechos son pasos esenciales para poder defenderse legalmente. Las reseñas falsas como herramienta de chantaje representan una seria amenaza que va más allá del daño individual. Erosionan la credibilidad del sistema de valoración digital en su conjunto. La respuesta a esta nueva forma de ciberdelincuencia debe ser conjunta: tecnológica, legal y social. Las empresas no están indefensas, pero requieren apoyo institucional y responsabilidad activa por parte de las grandes plataformas digitales.

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados