
Comscore revela la importancia de los datos de audiencia digital para decisiones estratégicas y el futuro de la publicidad
Por Redacción - 6 Junio 2025
La reciente cumbre de Comscore en Madrid, bajo el lema “Conectando con las audiencias digitales”, congregó a más de un centenar de líderes de agencias, anunciantes y medios de comunicación, todos unidos por el propósito de desentrañar el valor intrínseco de los datos de audiencia digital. Este encuentro subrayó la imperiosa necesidad de una comprensión profunda de los hábitos de consumo en un ecosistema digital que se complejiza a cada instante. Julia Sizova, Country Manager para España, enfatizó la misión de Comscore de tender puentes entre personas, datos y marcas, forjando lazos duraderos que culminan en decisiones empresariales más perspicaces.
En el corazón de este “Desayuno con Datos”, Job Revelo y Blanca Bellón, analistas de Comscore, desgranaron la evolución de los patrones de consumo digital a través de diversas plataformas, formatos y dispositivos. Su análisis reveló la urgencia de una visión integral del consumidor digital, destacando que las estrategias cross-platform son, sin duda, las más efectivas en la era del consumidor hiperconectado. Entre sus hallazgos, sobresale el vídeo como un auténtico escaparate de la actualidad, con 10.9 billones de visualizaciones en redes sociales solo en abril de 2025, un incremento del 35% respecto al año anterior. YouTube, en particular, está experimentando un resurgimiento notable entre la Generación Z, registrando en abril de 2025 su mayor número de visitantes únicos en el segmento de 18 a 24 años, alcanzando los 4 millones. Además, de los 34.5 millones de espectadores totales de YouTube en diciembre de 2024, un 46% opta por verlo en televisión conectada (CTV), lo que representa un aumento del 8% interanual, señalando nuevas y significativas oportunidades para las marcas en estas pantallas emergentes.

La influencia de los creadores de contenido sigue siendo un factor determinante en el panorama digital. Los influencers han generado 576.000 visualizaciones de vídeo en abril de 2025, lo que marca un crecimiento del 22% en comparación con el mismo periodo del año anterior, abarcando desde videojuegos hasta entrevistas y blogs. Profundizando en el formato de vídeo, Julia Sizova conversó con Harry Walker, Director de Agencias y Medios para España y Portugal en Google/YouTube, quien aportó una perspectiva invaluable sobre la evolución de las dinámicas de consumo de vídeo en línea. Walker destacó que el 46% de la población española mayor de 18 años consume contenido de YouTube en pantallas grandes, dedicando cada vez más tiempo a ello, con un 55% visualizando contenido de más de 21 minutos. Subrayó, además, el papel complementario que juega la CTV con respecto a la televisión tradicional.
El encuentro también abordó un aspecto crucial para la medición de audiencias en Europa: la privacidad y la transparencia. Paul Goode, SVP de Alianzas Estratégicas en Comscore, iluminó el impacto de las nuevas regulaciones en el continente y la importancia de adoptar prácticas de medición que prioricen la privacidad. En este contexto, iniciativas colaborativas como HALO se posicionan como fundamentales para construir un modelo de medición sostenible y preparado para el futuro. Goode afirmó que la medición de audiencias siempre se adaptará a las particularidades de cada mercado local, y el rol de Comscore es anticiparse a las necesidades de anunciantes, medios y broadcasters para ofrecer el soporte necesario en su evolución.
El evento culminó con una mesa redonda moderada por Julia Sizova, en la que participaron destacadas figuras como Elisa Brustoloni de Dentsu, Olga Trapero de VIVO España, Santiago Gómez de Atresmedia, Enrique Blanc de RBA Brands y Luis Baena de Grupo Prisa. El debate se centró en la creciente batalla por la atención de las audiencias, la irrupción de la inteligencia artificial y la complejidad inherente a la medición actual. Hubo un consenso generalizado sobre la confianza en un marco colaborativo y transparente que conduzca a un acuerdo unificado en la medición de audiencias. Elisa Brustoloni expresó su optimismo, señalando que la existencia de HALO demuestra la viabilidad de un consenso y podría servir como hoja de ruta para la industria. La Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón sirvió como escenario para este significativo encuentro, que contó con la presencia de Alejandro Fosk, EVP Internacional de Comscore, quien enfatizó la importancia de España para la estrategia global de la compañía.

