Noticia Publicidad

La CNMC advierte sobre el exceso de volumen en los anuncios publicitarios de TV y propone nuevas limitaciones

El organismo ha recibido múltiples denuncias de espectadores que consideran molesto el volumen excesivo de los anuncios

Por Redacción - 31 Marzo 2025

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha iniciado una consulta pública para evaluar la regulación del nivel sonoro de los anuncios en televisión. Esta iniciativa busca analizar la aplicación de la normativa vigente y definir criterios concretos para supervisar su cumplimiento, con el objetivo de garantizar una experiencia auditiva adecuada para los espectadores y reducir las molestias ocasionadas por los cambios abruptos de volumen en los anuncios.

Desde hace años, muchos espectadores han manifestado su malestar por el volumen excesivo de los anuncios en comparación con los programas en los que se insertan. En respuesta a estas quejas, la CNMC ha decidido tomar medidas para regular esta situación y asegurar que la publicidad no represente una interrupción sonora abrupta en la programación televisiva.

La Ley General de Comunicación Audiovisual (LGCA), aprobada en julio de 2022, establece en su artículo 121.4 que "el nivel sonoro de las comunicaciones comerciales audiovisuales no puede ser superior al nivel medio del programa que le precede". Sin embargo, la norma no especifica cómo debe medirse esta diferencia ni qué umbrales se deben considerar para determinar si se está produciendo un incumplimiento. Esta falta de precisión técnica ha generado incertidumbre en la aplicación de la normativa y ha impedido que la CNMC pueda actuar con base en criterios cuantificables.

El organismo ha recibido múltiples denuncias de espectadores que consideran molesto el volumen excesivo de los anuncios. Aunque la legislación establece que los anuncios no deben superar el volumen medio del contenido previo, la CNMC ha señalado que no existen metodologías claras para evaluar estas diferencias de manera efectiva. La falta de una referencia técnica ha dificultado la supervisión y posible sanción de los incumplimientos.

Con el objetivo de definir criterios objetivos, la CNMC busca conocer la opinión de los distintos actores del sector audiovisual a través de esta consulta pública. Entre los participantes esperados se encuentran prestadores de servicios audiovisuales, expertos en sonido, asociaciones de consumidores y cualquier persona o entidad interesada en la regulación del nivel sonoro de la publicidad.

Entre los temas planteados en la consulta, se incluye la posible aplicación de estándares técnicos de sonoridad recomendados a nivel europeo, la determinación de cuándo se produce un incumplimiento y las condiciones que deben cumplir los mecanismos acústicos que marcan el inicio de la publicidad para evitar molestias al espectador. También se considerará la implementación de herramientas tecnológicas que permitan monitorizar automáticamente los niveles sonoros y alertar sobre posibles infracciones.

La CNMC ha indicado que la consulta estará abierta hasta el 30 de abril de 2025. Las respuestas deben enviarse a través de la sede electrónica del organismo. Una vez recopilada la información, se espera que se establezcan criterios técnicos que permitan aplicar la normativa de manera más clara y efectiva. Con esta iniciativa, el organismo busca compatibilizar la protección del espectador con el derecho de los prestadores de servicios audiovisuales a incluir pausas publicitarias, estableciendo reglas claras para un entorno sonoro más equilibrado en la televisión.

Más Leídos
Continua Leyendo...
Contenidos Patrocinados
ADS
Promocionados